
Su planta es de forma poligonal, adaptándose a la morfología del terreno donde se encuentra ubicado y que le sirve de defensa. A lo largo de sus muros se levantan una serie de estructuras de forma cúbica y torres, de formas diferentes, que son el elemento defensivo más característico. Posee torre del homenaje y una puerta de acceso custodiada por una torre de forma cuadrada. Algunos muros aparecen almenados.
La torre del homenaje era el elemento cristiano por excelencia de estas obras defensivas. En el castillo de Caravaca la torre del homenaje recibe el nombre de torre Chacona, en memoria del personaje que mandó levantarla, Don Juan Chacón. Esta torre se ha transformado en un lugar para habitar, desposeyéndola de sus antiguas funciones. Sus dimensiones son mayores que las del resto.
Uno de los aspectos más significativos del castillo es la ubicación en su interior del santurario de la Vera Cruz y el convento. Esta obra está fechada desde el siglo XV, cuando comienzan las obras al siglo XVIII, siglo en el que finalizan. Destaca su portada de estilo churrigeresco con amplia decoración de mármoles, dandole un gran matiz decorativo al conjunto.
Las muralllas disponen en la actualidad de catorce torreonesde distinta forma y tamaño, el más elevado de ellos es la Torre del Homenaje, llamada la Torre Chacona que se encuentra incrustada en el interior del Santuario, y que practicamente pasa desapercibida como tal. Es llamada así porque fué reconstruida en el siglo XV por don Juan Chacón.
Es en la parte norte de las murallas donde podemos apreciar con mas exactitud su estructura de origen árabe.
Materiales
La impresionante obra arquitectónica de caravaca se levanta en piedra. El sistema constructivo utilizado es la mampostería, donde la piedra apenas se trabaja. Para las partes nobles, es decir, para los vanos, puertas, torre del homenaje y esquinas, se utiliza el sillar. La piedra dota al edificio de un aspecto compacto. Alternará elementos cristianos y árabes, fusión muy utilizada por el arte mudéjar.
Estado de conservación
El proceso de desaparición del edificio comenzó en el siglo XVII y se comenzó a construir el santuario. En etapas recientes se han realizado reformas y restructuras que le han hecho perder sus características laicas. Las reformas emprendidas estaban destinadas a mantener la fortaleza durante muchos años. Fue declarado Monumento Nacional en 1944.
|