
Las primeras noticias históricas son de época preromana. Formó parte del reino Taifa de Murcia. Con Alfonso X el Sabio pasa a manos castellanas, en 1243, y se lo dará a Berenguer de Entenza para su dirección. Pasará a formar parte de uno de los territorios de la Orden del Temple. Posteriormente será escenario de confrontaciones entre varias familias nobiliarias. El castillo perdió importancia en el siglo XVII y desapareció.
La leyenda cuenta que a un sacerdote prisionero, ante su empeño de dar misa, tuvo una aparición. Esto ocurría frente la atónita mirada del rey moro Ceyt Abu Ceyt, que a partir de aquel instante se convirtió rápidamente al cristianismo. Las crónicas, tanto árabes como latinas, cuentan la historia de la conversión de tan insigne personaje.
OCUPACIÓN MUSULMANA Y RECONQUISTA CRISTIANA
Los moros, durante ocho siglos, ocuparon nuestras tierras y en Andalucía forjaron un imperio. La Reconquista, acaudillada por Reyes castellanos, leoneses, aragoneses y, finalmente por los Reyes Católicos la concluyeron con la toma de Granada, huyendo el rey moro Abdallah, conocido como Boabdil el Chico. En esos momentos junto a los Reyes estaban los Marqueses de Villena, Cádiz, los Condes de Ureña, Cabra, Cifuentes, Tendilla, Alonso de Aguilar, Gonzalo Fernández de Cordoba, todos con sus respectivas huestes y muy especialmente la Orden de Santiago. Pieza clave, económica y política, fue el Cardenal Mendoza. Durante toda esta cruzada el Castillo de Caravaca de la Cruz representó un enclave estratégico fundamental.
RENDICIÓN MUSULMANA DEL CASTILLO. OCUPACIÓN CRISTIANA
El Catedrático de Historia Medieval caravaqueño Emilio Saez considera que el Castillo de Caravaca de la Cruz se rindió por su jeque, vasallo del rey de Murcia Aben - Hudiel, en 1243 al infante Don Alfonso quien la entregó a Don Berenguer de Atieza y en 1244 paso a manos de la Soberana Orden del Temple y a su Maestre Don Martín Martínez. Y José Antonio Melgares Guerrero y Amparo Martinez Cuadrado opinan que desde 1244 hasta 1286 la defensa del Castillo estuvo a cargo del Comendador de la Orden del Temple Gómez Suarez de Figueroa quien construyó dos atalayas - la de Jorquera y Represa - donde se puede ver su escudo de armas. Mas tarde la ciudad fue concedida a la Orden de Santiago convirtiéndola en cabeza de un pueblo que comprendía 16 pueblos. Caravaca de la Cruz, en tiempos de los Reyes Isabel y Fernando, era un puesto fronterizo, clave, para la toma de Granada. Ello explica la existencia de títulos nobiliarios, casas blasonadas y toda una forma de ser que tiene una explicación histórica.

RENDICIÓN MUSULMANA DELg CASTILLO. OCUPACIÓN CRISTIANA
El Catedrático de Historia Medieval caravaqueño E
milio Saez considera que el Castillo de Caravaca de la Cruz se rindió por su jeque, vasallo del rey de Murcia Aben - Hudiel, en 1243 al infante Don Alfonso
|